El Hospital Universitario 12 de Octubre en Madrid está llevando a cabo un innovador ensayo con la primera terapia CAR-T europea diseñada para combatir el glioblastoma, el tumor cerebral más agresivo. Este proyecto, financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), está actualmente en la fase de pruebas preclínicas utilizando modelos animales, con el objetivo de evaluar la toxicidad antes de avanzar hacia ensayos clínicos en humanos. La terapia CAR-T, que ya ha demostrado su eficacia en el tratamiento de leucemias y linfomas, está comenzando a ser explorada para su uso en tumores sólidos en Europa, tras avances similares en Estados Unidos y China.
Este ensayo, respaldado por una financiación de 1.240.000 euros, se enfoca en crear una terapia CAR-T dirigida a la proteína P32, que se encuentra en las células del glioblastoma. La tecnología CAR-T ha revolucionado la inmunoterapia celular en los últimos años al modificar los linfocitos de los pacientes para que ataquen células que expresan una proteína específica, en este caso, la P32. Una vez modificados, los linfocitos se reintroducen en el paciente para atacar el tumor.
El doctor Juan Manuel Sepúlveda, líder del grupo de investigación en Neuro-Oncología del Hospital 12 de Octubre, señala que, aunque esta técnica ha sido exitosa en tumores hematológicos debido a la existencia de dianas universales como las proteínas CD20 y CD19, los tumores sólidos presentan más desafíos, ya que no cuentan con una proteína universal contra la que se pueda desarrollar un CAR-T.
El cerebro, siendo un órgano inmunoprivilegiado, complica aún más la situación, ya que es difícil para las células inmunitarias acceder y atacar el tumor sin generar inflamación, lo que puede tener graves consecuencias. A pesar de estos desafíos, el doctor Luis Álvarez-Vallina, jefe de la Unidad de Inmunoterapia del Cáncer en el mismo hospital, ha logrado desarrollar un CAR-T eficaz en modelos animales dirigido a la proteína P32. El siguiente paso es probar este tratamiento en más animales para evaluar su toxicidad y determinar la dosis adecuada para futuros ensayos en humanos.
Este proyecto está siendo coordinado por varios grupos de investigación dentro del hospital, incluyendo la Unidad de Inmunoterapia del Cáncer y el Grupo de Hematología Traslacional, que cuenta con una amplia experiencia en terapias CAR-T para leucemias y linfomas. Se espera que los resultados de este estudio preclínico estén disponibles en diciembre, momento en el cual la Agencia Española del Medicamento decidirá si se autoriza la realización de ensayos clínicos en humanos, siempre que se confirme la seguridad del tratamiento.
Sepúlveda subraya que, aunque el tratamiento estándar para el glioblastoma incluye cirugía, quimioterapia y radioterapia, las recaídas son comunes y actualmente no hay tratamientos efectivos en esas etapas avanzadas. Los ensayos con CAR-T ofrecen una nueva esperanza, especialmente en un contexto donde los avances en Estados Unidos y China han mostrado resultados prometedores.
Finalmente, Sepúlveda expresa un cauto optimismo sobre la eficacia de la proteína P32 para atraer y activar los linfocitos T en las áreas tumorales cercanas, lo que podría mejorar la efectividad del tratamiento en comparación con otros estudios. Sin embargo, enfatiza la importancia de asegurar que este enfoque no cause efectos secundarios graves en los pacientes, un aspecto en el que están concentrados en la actualidad.